Peter Singer: “La Iglesia no se toma muy en serio acabar con la
pobreza”
El escritor y académico aborda la lucha contra la pobreza en 'Salvar
una vida'
El profesor de Princeton considera las donaciones como una herramienta
vital
La
portada del libro de Peter Singer: 'Salvar una vida'.
El
profesor de Princeton considera las donaciones como una herramienta vital
Últimamente
las noticias, libros, películas y series sobre la crisis nos invaden a todas
horas, pero a nadie se le ocurre escribir sobre donaciones con los tiempos que
corren. A nadie, salvo al profesor de la Universidad de Princeton Peter Singer
(Melbourne, Australia, 1946). En Salvar una vida: Cómo terminar con la pobreza
(Katz y Clave intelectual), el intelectual defiende la tesis de que la pobreza
se puede erradicar y, no hacerlo, demuestra una ética errónea. Con la ayuda de
ejemplos que plantean serios dilemas morales Singer propone algunos cambios
para acabar con la pobreza y dicho comportamiento equivocado.
"De
la misma manera que un artículo de The New York Times convenció a un número
significativo de personas a realizar una donación, la posible repercusión de
una obra así ha sido una razón poderosa para escribir este libro", explica
Singer. De la misma forma, el académico ha querido quitarse esa espinita que
conservaba desde su primer artículo sobre la pobreza en 1972. "Hay un
desequilibrio en el mundo. Debemos cambiar nuestra ética a la hora de pensar y
quienes más tienen deben colaborar de forma significativa con los que
prácticamente no tienen nada".
Uno
de los puntos clave del libro se basa en la idea de solucionar o, al menos,
paliar la pobreza extrema a través de pequeñas donaciones, que crecerían en
función de la renta. Por ejemplo, en la primera categoría, Singer sugiere que
aquellos ganen entre 78.000 y 110.000 euros donen un 5% de su salario. "No
es un secreto. Yo dono en torno a un cuarto o un tercio de lo que gano. Son
cifras de seis dígitos", asegura.
La
ética del australiano es, sin duda, exigente. Otra de sus proposiciones pasa
por argüir que una vez satisfechas todas las necesidades materiales, el resto
del dinero debe destinarse a donaciones. "Si con tu dinero o el mío un
niño no contrae la malaria, pues está mejor empleado que en un hotel caro
durante unas vacaciones. Me gustaría, pero es más importante", asevera.
Política y revolución
Si
bien es cierto que el mundo necesita un cambio, un moderado Singer no quiere
esperar a cambios en la política. "Una revolución, como sería el comercio
justo, es un sueño a corto plazo. Es una cuestión práctica. Si hay pocas
posibilidades de alcanzar ese tipo de cambio, debemos mirar alrededor y
encontrar una estrategia que ofrezca mejores espectativas de ayudar realmente a
algunos pobres". El papel de los Estados es, no obstante, vital en los
países más pobres del planeta."Si cambiamos la forma de comerciar y
eliminamos los subsidios agrícolas lograríamos un gran cambio para algunos
países", vaticina Singer.
Pero
más allá del comercio just, el académico identifica más problemas. Los países
desarrollados obligan a aquellos necesidades de ayuda exterior a comprarles
productos a cambio de ayudas. Asimismo, los países más ricos comercian con
regímenes dictatoriales que no miran por el bienestar de sus ciudadanos.
"El dinero que pagamos por petróleo u otros bienes no llega la gente del
país, se queda en los bolsillos de una élite corrupta. Es como comprar bienes
robados. Deberíamos tener una lista de estos países y boicotearles de la misma
manera que se quiere hacer con Irán por su supuesto desarrollo de armamento
nuclear".
El
escritor y académico Peter Singer. / Universidad de Princeton
Alejados de la realidad
La
combinación entre la difusión de la responsabilidad -descrita así en psicología
social por el caso de falta de ayuda a Kitty Genovese- y el efecto víctima -no
identificar a quien necesita ayuda- motiva la pasividad ante la que nos
encontramos. Una clara muestra de ello son las cifras de mortandad infantil
mundial. "Muchos niños mueren antes de su quinto cumpleaños por causas que
son evitables. Desde la primera edición del libro en EE UU la cifra se ha
reducido de nueve millones al año, hasta el informe más reciente de UNICEF que
habla de 6,9 millones. Es buena señal pero queda trabajo por hacer".
La inacción de la Iglesia
Tras
describir el papel que juegan las donaciones en el islam y el judaísmo, Singer
arremete contra la Iglesia católica. "La Iglesia no se toma esto muy en
serio lo de 'Vended vuestros bienes y dádselo a los pobres'. Se ocupan más del
matrimonio gay, el aborto, la eutanasia, que no son temas muy prominentes en la
Biblia. Si Jesús volviera a la Tierra se haría a un lado y diría: 'No vivís
como cristianos, sino en la comodidad y deberíais centraros en los pobres como
prioridad ética número uno".
Crisis económica occidental
La
tormenta en la que está sumergida Europa y, en menor medida, Estados Unidos, es
una crisis a medio gas comparado con lo que se vive en otros países, según
Singer. "No quiero minimizar el sufrimiento de España, Grecia u otros
países europeos pero están mejor que un proporción grande de la población
mundial. España ha recortado su ayuda al exterior y es lamentable porque apenas
le afecta. Entiendo que la gente diga que hay que ayudar a los desempleados o
desahuciados pero, con todo y con eso, un desempleado en España no está tan mal
como en países extremadamente pobres: nadie tiene que andar dos horas para ir a
conseguir aguar, todo el mundo tiene acceso a sanidad, sus hijos pueden ir a
colegios", razona el académico.
Productividad y población
Uno de los puntos que más parecen irritar a Singer es el hecho de poder acabar con la pobreza con los medios de que disponemos, según él. "Es una cuestión de distribución porque la productividad es lo suficientemente buena. Si dividimos la cantidad de alimentos entre la población, nos da una cantidad suficiente para que todos tengamos una dieta adecuada de calorías y proteinas", argumenta el académico. Sin embargo, reconoce que la población es un problema y un reto que se aborda cada diez años en cumbres mundiales
No hay comentarios:
Publicar un comentario